Etapas de un proyecto de urbanización
Etapas de un proyecto de urbanización. El proyecto de urbanización es el documento que define en detalle la propuesta urbanística. Indica cómo se dispondrán las calles y plazas, así como las zonas verdes, las pistas o márgenes de protección, etc. También define cómo y de qué forma se estructurarán los servicios urbanos de metro o aéreos. Por ejemplo: alcantarillado, suministro de agua, suministro de gas y suministro de electricidad, tanto de baja tensión como de media tensión y, a menudo, también de alta tensión, telefonía y otras redes de telecomunicaciones y más.
El objetivo principal de un proyecto de urbanización es la realización de las obras de urbanización de los nuevos polígonos industriales. No son instrumentos urbanísticos y no pueden modificar el uso urbano, ni las alturas de los edificios, ni los anchos de calle, ni las pendientes fundamentales de calles y plazas, ni, en general, las determinaciones que corresponden a un urbanismo. instrumento.
En términos generales, la planificación urbanística es la etapa preliminar que debe realizarse antes de que se lleve a cabo el proyecto de urbanización. El urbanismo establece todas las medidas y movimientos a realizar, comenzando por la zonificación del suelo y el planteamiento del trazado de las infraestructuras. Este urbanismo debe incluir todas las medidas de sostenibilidad que se incorporarán durante el proyecto.
¿Cuáles son las etapas de un proyecto de urbanización eficaz?
Después de tener claro el planeamiento urbanístico, es decir, el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación.
Este documento establece un modelo de planificación para un área espacial, que generalmente se refiere a un municipio, un área urbana o una zona a escala de barrio.
Tras este primer paso fundamental, es importante tener en cuenta las etapas de un proyecto urbanístico:
Planificación del proyecto de urbanización y condiciones del terreno.
Es muy importante conocer las condiciones del terreno sobre el que vamos a construir. Serán necesarios estudios previos y un análisis del terreno para evaluar las medidas que se pueden aplicar y las que no se pueden aplicar.
Diseño y redacción del proyecto de urbanización
En esta etapa se redactará toda la documentación técnica necesaria, tanto descriptiva como ejecutiva. Toda esta información sentará las bases para evaluar la aplicación de las diferentes medidas de sostenibilidad.
Ejecución del proyecto de urbanización
La etapa de construcción será gestionada por una empresa constructora especializada que conoce el proyecto de urbanización desde el principio. Durante esta etapa también se aplicarán las medidas de sostenibilidad descritas en las etapas anteriores.
Mantenimiento del proyecto de desarrollo
Una vez que se haya completado la construcción del proyecto de desarrollo, se requerirán una serie de actividades de administración y mantenimiento del edificio para garantizar la durabilidad de los edificios en los años posteriores a la finalización.
¿Qué se incluye en un proyecto de desarrollo?
Un proyecto de urbanización estará compuesto por los siguientes documentos, los cuales tendrán su desglose individual.
- El proyecto de integración urbana.
- Los propios planos del proyecto.
- Los planes de servicio.
- Las especificaciones generales.
- La documentación complementaria.
Los Proyectos de Urbanización son proyectos de obra que definen los detalles técnicos de las obras y servicios urbanísticos previstos por los Planes Urbanos para un determinado sector o unidad de actuación, necesarios para la transformación urbana en suelo urbanizado a través de su materialización.
Generalmente, el diseño de un proyecto de urbanización contempla los siguientes aspectos:
- Estudio del terreno a urbanizar, analizando condiciones generales y normativas, topografía, geología, hidrología, condiciones ambientales e históricas.
- Diseño arquitectónico y paisajístico, cumpliendo con los requisitos establecidos por el propietario. Generalmente presentado en un anteproyecto y un proyecto final.
- Diseño estructural de pavimentos, sistemas de apoyo de tierra, obras de arte, viaductos, entre otros.
Las principales etapas de diseño son:
– Determinación de licitaciones a las que se verá afectada la estructura.
– Estructuración y especificación de los elementos de soporte.
– Diseño de elementos estructurales y confección de planos.
-Redacción de especificaciones técnicas.
-Diseño de instalaciones, incluyendo: agua potable, alcantarillado, pluviales, electricidad y corrientes débiles.
-Finalmente, se deben preparar todos los documentos necesarios para el llamado a licitación, algunos de ellos son: bases administrativas generales y especiales, borrador del contrato de construcción, carta de invitación a participar en el proceso de licitación, entre otros.
Convocatoria y adjudicación, una vez finalizados los proyectos y elaborada toda la documentación necesaria para la convocatoria, se emite la invitación a participar en la propuesta. El llamado a licitación puede ser público o privado, por lo que la adjudicación de la licitación queda a absoluta discreción del principal.
Construcción, esta es una de las etapas más importantes en un proyecto, ya que lleva a cabo la materialización de las obras.
Entre las etapas que conducen a la ejecución de la obra, podemos nombrar algunas de las más importantes:
- Definición de una estrategia de gestión y calidad.
- Obtención de permisos para ejecutar las obras.
- Redacción final y aceptación por ambas partes del contrato de construcción, que establece las obligaciones entre el mandante y la constructora.
- Planificación y programación de las obras, en las que se fijan los tiempos y recursos necesarios para la materialización del proyecto.
- Adquisición por parte de la empresa constructora de los materiales, maquinaria y mano de obra necesarios para la construcción de las obras.
Construcción en sí.
Control de cumplimiento del programa propuesto y especificaciones requeridas. Este control puede tener su origen en la propia constructora o a través del cliente representado por la Inspección Técnica de Obras.
Puesta en servicio, etapa en la que se entrega la obra al servicio público, previamente se deben realizar controles para verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones, tales como: verificación de ensayos y ensayos realizados durante el período de construcción, revisión detallada de cada uno de los elementos construidos y finalmente pruebas del correcto funcionamiento del equipo.
Operación y mantenimiento, es de vital importancia considerar un plan de mantenimiento preventivo, ya que es fundamental para un correcto funcionamiento de las instalaciones durante su vida útil, sin generar reducciones en su estándar.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!